¿Conoces la historia de los dulces típicos mexicanos?

¿Conoces la historia de los dulces típicos mexicanos?

En México existe un mito sobre el origen de los dulces típicos, que se remonta a la época prehispánica, dónde en diferentes culturas como la Maya, Olmeca, Azteca, se decía que los niños comían las hormigas Necuazcatl, también conocidas como hormigas mieleras, las cuales capturaban grandes cantidades de miel en su interior y así fue como inició el origen de los dulces.

dulces_mexico_historiadulces_mexicanos_houston

La alegría, es un dulce que representa a México, pues está elaborado a base de semillas de amaranto dadas en este país y desde tiempos prehispánicos, además de formar parte de la dieta de las distintas civilizaciones, quienes la usaban como moneda de cambio y con fines ceremoniales, ya que realizaban figuras de amaranto y miel para ofrecerlas a los dioses.

Con la llegada de los españoles a México, la cultura indígena se mezcló con nuevas costumbres, tradiciones, colores y sabores. Para la época colonial, en los mercados ambulantes se comercializaban ingredientes como el amaranto, la miel de maguey o el piloncillo, la caña de azúcar con ingredientes originarios de México, dando como mezcla los dulces que hoy disfrutamos en ferias de pueblos.

Dulces Mexicanos

En dicha época los estados de Querétaro, Puebla, Morelia y Estado de México, principalmente la ciudad de Toluca, se hicieron famosos a nivel nacional por sus dulces, de ahí nacieron los alfeñiques, los alfajores, las aleluyas y las tostaditas de Santa Clara.

Entre los dulces más famosos están las alegrías, las pepitorias, obleas, palanquetas de cacahuate, dulces de calabaza, cocadas, higos, dulces de alfeñique, camote, merengues, muéganos, ollitas de tamarindo, macarrones, dulce de tamarindo, palanqueta, mazapán de cacahuate, buñuelo, entre otros.

Las alegrías pese a ser conocidas en todo México, resalta el estado de Morelos como el principal productor, mientras que las palanquetas son de Jalisco, las glorias de Nuevo León, los muéganos y camotes de Puebla, el ate de Michoacán, la cajeta de Guanajuato y los dulces cristalizados de la Ciudad de México.

 

Fuentes: -Tradición es cultura, - Conociendo Querétaro. 

Back to blog